martes, 27 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
Teresa de Calcuta, otro punto de vista
Agnes Gonxha Bojaxhiu nació en Uskub, Imperio Otomano - actual Skopie, Macedonia -, el 26 de agosto de 1910 y falleció a los 87 años de edad en Calcuta, India, el 5 de septiembre de 1997 aunque todos la conocéis como "Madre Teresa de Calcuta".
Fue una monja católica de origen albanés que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, primeramente en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II. Parece un currículum intachable, sin embargo el periodista recientemente fallecido Christopher Hitchens le dedicó el documental que nos da un punto de visto desconocido para la mayoría. La parte oscura de sus principios morales, la parte política, la parte peligrosa, la parte religiosa...
Fue una monja católica de origen albanés que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, primeramente en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II. Parece un currículum intachable, sin embargo el periodista recientemente fallecido Christopher Hitchens le dedicó el documental que nos da un punto de visto desconocido para la mayoría. La parte oscura de sus principios morales, la parte política, la parte peligrosa, la parte religiosa...
jueves, 17 de noviembre de 2011
Recién leído: El temor de un hombre sabio
Necesito madurar un poco lo que voy a decir acerca de este libro. Necesito saber qué os puedo contar y no contar para no desvelar nada de esta maravillosa obra de arte. "El temor de un hombre sabio" es un interludio entre "El nombre del viento" y la tercera parte de esta historia "La puertas de piedra" y espero que no me sepa a poco. No sé si Rothfuss va a ser capaz de cerrar todo el círculo.
Es sencillamente fascinante.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Los problemas de nuestra sociedad (II) El Empleo
El desempleo sube y seguirá subiendo y la riqueza no se va a repartir. No hay que ser un especialista, ni un técnico, ni un analista, ni un Cum Laude para llegar a esta reflexión basada en estos datos.
- Cada vez somos más personas en el mundo. De hecho la población en el mundo se ha duplicado en los últimos 50 años. Como cada vez somos más, se necesitan más cosas (alimentos, ropa, complementos...)
- Cada vez hay más puestos de trabajo sustituidos por máquinas/tecnología.
- Por tanto, cada vez va a haber más desempleados: Aumenta la población y se reduce la cantidad de empleo humano.
- ¿Quién se va a enriquecer? Los propietarios de las máquinas/tecnología, los que financien a esos propietarios y los que suministren la energía (ya que las máquinas viven de esa energía).
Es inevitable darse cuenta de que la situación va a ir cada vez mejor para unos, que cuando sienten un leve crack (como esta crisis) simplemente ven cómo se reducen sus beneficios, y peor para otros: todos los demás.
Detección de problema y solución
Por tanto, el problema es o que hay demasiadas máquinas o que somos demasiados. Como lo primero no lo vamos a querer ni poder cambiar ya que sería muy difícil renunciar a la tecnología y la solución sería atacar a las máquinas (algo que incluso a mi me resulta de Ciencia Ficción) el problema es que vivimos demasiado por lo que creamos un nuevo objetivo: Reducir la esperanza de vida.
Si el objetivo es este, todas las medidas adoptadas por todos los gobiernos van en la dirección equivocada. Recuperemos el tabaco, aumentemos la velocidad en carreteras, legalicemos las drogas, eliminemos la tasa de alcoholemia al volante, fomentemos las ligaduras de trompas, los abortos y las vasectomías, reduzcamos el personal sanitario, no curemos las enfermedades graves, reinstauremos la pena de muerte, hagamos controles de natalidad y montemos un nuevo juego en los estadios: Gladiadores
- Curiosamente es la misma conclusión de Los problemas de nuestra sociedad (I)
- Cada vez somos más personas en el mundo. De hecho la población en el mundo se ha duplicado en los últimos 50 años. Como cada vez somos más, se necesitan más cosas (alimentos, ropa, complementos...)
- Cada vez hay más puestos de trabajo sustituidos por máquinas/tecnología.
- Por tanto, cada vez va a haber más desempleados: Aumenta la población y se reduce la cantidad de empleo humano.
- ¿Quién se va a enriquecer? Los propietarios de las máquinas/tecnología, los que financien a esos propietarios y los que suministren la energía (ya que las máquinas viven de esa energía).
Es inevitable darse cuenta de que la situación va a ir cada vez mejor para unos, que cuando sienten un leve crack (como esta crisis) simplemente ven cómo se reducen sus beneficios, y peor para otros: todos los demás.
Detección de problema y solución
Por tanto, el problema es o que hay demasiadas máquinas o que somos demasiados. Como lo primero no lo vamos a querer ni poder cambiar ya que sería muy difícil renunciar a la tecnología y la solución sería atacar a las máquinas (algo que incluso a mi me resulta de Ciencia Ficción) el problema es que vivimos demasiado por lo que creamos un nuevo objetivo: Reducir la esperanza de vida.
Si el objetivo es este, todas las medidas adoptadas por todos los gobiernos van en la dirección equivocada. Recuperemos el tabaco, aumentemos la velocidad en carreteras, legalicemos las drogas, eliminemos la tasa de alcoholemia al volante, fomentemos las ligaduras de trompas, los abortos y las vasectomías, reduzcamos el personal sanitario, no curemos las enfermedades graves, reinstauremos la pena de muerte, hagamos controles de natalidad y montemos un nuevo juego en los estadios: Gladiadores
- Curiosamente es la misma conclusión de Los problemas de nuestra sociedad (I)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)